ADQUIERE "EL MITO DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA"

lunes, 30 de septiembre de 2013

"Después del diluvio" (La Jornada, 30 de septiembre, 2013)

Acapulco después del paso de Manuel/Foto: Pedro Pardo, La Jornada
Los gobiernos federal, estatales y municipales, así como las principales televisoras del país, ya buscan lucrar políticamente con el desastre generado por las tormentas Manuel e Ingrid. Culpan a las víctimas de su propia desgracia, convierten las visitas a las zonas afectadas en indignantes espectáculos mediáticos y hacen pasar la entrega de despensas y la aprobación de escuálidos fondos como la evidencia palpable de su supuesto compromiso con el pueblo.

Será muy difícil que alguien crea en estos hipócritas esfuerzos que buscan utilizar el desastre natural para reconstruir su lastimada legitimidad. Más bien la reconstrucción de Guerrero, Michoacán, Veracruz y los otros estados afectados constituye una oportunidad de oro para desmontar la corrupción y el cinismo de la clase política y los poderes fácticos.

"¡Pensé que era el fin del mundo!", exclama Sergio Martínez, director del Centro de Salud del pueblo de Totolapan en Tierra Caliente, en entrevista con el corresponsal de La Jornada Guerrero,Sergio Ocampo. El desbordamiento del río Balsas inundó este pueblo y dejó totalmente incomunicados a los 28 mil habitantes de la zona.

Las lluvias de las últimas semanas no fueron desde luego el diluvio final del cual nos habla la Biblia. Pero con una decidida acción ciudadana esta tragedia sí podría llegar a ser el principio del fin de la irresponsabilidad gubernamental y el desprecio de las élites hacia el pueblo mexicano. Por ejemplo, frente a la evidente negligencia de las autoridades para prevenir y proteger a la población, los ciudadanos tendrían que ser los responsables de coordinar y vigilar las acciones de reconstrucción.

Un ejemplo a seguir sería el del Consejo de Autoridades de Comunidades Afectadas por la Tormenta, formado por pueblos indígenas de la Montaña de Guerrero el pasado 23 de septiembre. El importante reportaje de Blanche Petrich sobre el tema cita a Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien señala que los integrantes del consejo "insistirán en que no los excluyan de la toma de decisiones. Porque lo que tradicionalmente sucede es que los presidentes municipales se reúnen a puertas cerradas con el Ejército y las autoridades del estado y deciden sobre los desplazados, las ayudas y los recursos sin consultar a los pobladores. Este consejo será la voz de los pueblos. Y también va a verificar que las cosas se hagan conforme a sus necesidades"...

TEXTO COMPLETO DISPONIBLE EN LA JORNADA

lunes, 23 de septiembre de 2013

"Soberbia chilanga" (Revista Proceso, 22 de septiembre de 2013)

Protesta en contra de la reforma educativa/Foto: Proceso.com

A pesar de los maltratos recibidos de parte de autoridades y medios capitalinos, la estadía de la CNTE en la Ciudad de México ha sido exitosa. Su valiente lucha permitió que millones de personas descubrieran las grandes mentiras de la contra-reforma educativa impuesta por Enrique Peña Nieto y el Pacto por México. Los maestros lograron subir el costo político de la reforma para el PRIANRD al tiempo que aprovecharon su estancia para tejer enlaces y alianzas estratégicas con otros sectores sociales, como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y los estudiantes universitarios. Todo ello abona el terreno tanto para la resistencia popular a la privatización de la industria petrolera como para el surgimiento de nuevos liderazgos políticos en los próximos años. 

A la movilización de los maestros, se debe el que los diputados tuvieran que exhibir sus verdaderos compromisos y alianzas con la oligarquía nacional al atrincherarse en el Centro Banamex para aprobar la reforma educativa. A la valentía de los profesores, se debe la revelación del talante profundamente autoritario de Miguel Ángel Mancera, quien cedió el Zócalo a la Policía Federal para el violento desalojo el pasado 13 de septiembre. Al ejemplo de la CNTE, se debe la rearticulación y fortalecimiento del movimiento estudiantil nacional y su lucha a favor de un sistema educativo humanista, democrático y de verdadera calidad. 

Cual territorio consciente y progresista, la Ciudad de México tuvo que haber recibido a los maestros con los brazos abiertos. Tanto las autoridades como la población tendrían que haber celebrado la visita y tratado a los profesores con la misma hospitalidad que ellos ofrecen a quienes visitamos sus cálidos, bellos y nobles pueblos en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas. 

Muchos capitalinos en efecto se han portado a la altura de las circunstancias: han donado víveres, participado en marchas y se han documentado sobre la reforma educativa. Pero muchos otros han exhibido la típica soberbia “chilanga” hacia “los provincianos” por la cual los habitantes del Distrito Federal son tan conocidos y rechazados a lo largo y ancho del país. Más allá de los legítimos debates que existen con respecto a los métodos de lucha y las tácticas de protesta de la CNTE, el respeto y la consideración hacia el otro siempre debería ser el punto de partida....

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE AQUÍ


jueves, 19 de septiembre de 2013

"Biden's visit to Mexico: What you should know, Joe" (The Guardian, September 19, 2013)

Police charge down protesters against Enrique Peña Nieto, Mexico's new president. Photo: Reuters/The Guardian
When Vice-President Joseph Biden travels to Mexico this week to meet with the country's new president, Enrique Peña Nieto, he will not be speaking with an enlightened democratic leader but a representative of the nation's corrupt oligarchy. The widespread image of Peña Nieto as a bold reformist struggling against the forces of nostalgic reaction is about as accurate as Vladimir Putin's presentation of Bashar al-Assad as a distinguished statesman.

After only ten months in power, Peña Nieto has driven the economy into a wall, ignited widespread social protest, ramped up human rights violations and allowed violence and corruption to spin out of control. These failures have expanded the chasm between the political class and civil society in a way that makes Mexico increasingly look like Venezuela, Bolivia and Ecuador before the rise of Hugo Chávez, Evo Morales and Rafael Correa. The levels of citizen trust in government have reached record lows and enormous protests led by teachers, students and peasants have erupted throughout the country.

But the outcome in Mexico could be much more explosive than in these South American nations. While Chávez, Morales and Correa played by the rules and reached power through democratic elections, in Mexico the opposition is quickly losing faith in the possibility of achieving social change by electoral means. The fraud and vast irregularities committed during the last two presidential elections, in 2006 and 2012, has led many to look for alternative ways to express their demands.

After the failure of the neoliberal economic reforms of the 1980s to bring the peace and prosperity promised by the "Washington Consensus" to Latin America, most of the region turned to the political left in search of a more socially conscious alternative. Over the last 15 years, almost every country in the region has joined the "pink tide" of social-democratic governments, including Brazil, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, and Peru, in addition to Venezuela, Ecuador and Bolivia.

Colombia and Mexico stand out as glaring exceptions to this trend. Both countries today remain solidly within the neoliberal framework and are led by presidents who anxiously kowtow to Washington and are quick to lean on violent force to crush social or political opposition. The recent explosion of social mobilization in both countries should therefore not surprise anyone. Decades of pent-up grievances are finally rising to the surface and demanding to be heard...

CONTINUE READING AT THE GUARDIAN

lunes, 9 de septiembre de 2013

"¿Privatizar o expropiar?" (Revista Proceso, 8 de septiembre, 2013)

Presidente Lázaro Cárdenas del Río
Si se trata de “utilizar los instrumentos legales” del Presidente Lázaro Cárdenas del Río, como señala Enrique Peña Nieto en su iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales, habría que recurrir en primer lugar a la Ley de Expropiación (véase: http://ow.ly/oaegO). Esta norma fue impulsada y firmada por Cárdenas durante los primeros años de su administración y extensamente utilizada a lo largo de su sexenio. 

Su valiente aplicación de esta ley permitió la consolidación institucional del Estado mexicano al demostrar que los compromisos sociales plasmados en la Constitución de 1917 no estarían destinados a quedar en letra muerta. Sin la masiva expropiación y reparto de las tierras de las haciendas así como la expropiación y nacionalización del petróleo, México posteriormente hubiera sufrido décadas de inestabilidad y hoy sin duda estaríamos en una situación política, económica y social aún más problemática. 

La reforma al artículo 27 constitucional firmada por Cárdenas, que cita Peña Nieto en su iniciativa, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre de 1940, apenas tres semanas antes de que el ex-presidente abandonara su cargo. Fue un acto posterior que buscó consolidar las bases legales para el Decreto Expropiatorio emitido el 18 de marzo de 1938, en que se nacionalizó la industria petrolera (véase: http://ow.ly/oadEl). El propósito de la reforma constitucional no fue abrir la industria a la iniciativa privada y mucho menos darle mayores facilidades a las empresas transnacionales, como tramposamente sugiere el presidente actual, sino cerrarle el camino precisamente a estos intereses. 

La principal novedad del nuevo párrafo sexto del artículo 27 constitucional impulsado por Cárdenas fue la prohibición explícita del otorgamiento de concesiones a particulares en materia de petróleo y otros hidrocarburos (véase: http://ow.ly/oagVh). Los redactores de la versión original del artículo 27 ingenuamente habían dejado fuera este importante candado, lo cual llevó al abuso inaceptable de poder de parte de las petroleras extranjeras. Cárdenas rectificó este error al eliminar de la Carta Magna cualquier posibilidad de concesiones en la materia. Y por si hubiera alguna duda, también se incluyó la mención de que “el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible” en materia de petróleo, minerales, aguas y otros recursos estratégicos.

Pero el principal “instrumento legal” de Cárdenas no fue esta tardía reforma constitucional sino la Ley de Expropiación. Ante el desconocimiento de las petroleras transnacionales tanto de los derechos laborales de sus trabajadores como de la autoridad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cárdenas tomó la valiente decisión de recurrir a esta ley publicada el 25 de noviembre de 1936 que explícitamente faculta al gobierno a expropiar bienes si tal acción sirve al interés público. Si no hubiera tomado esta acción, muy difícilmente contaríamos hoy con importantes instituciones públicas financiadas desde los ingresos petroleros como la UNAM, IPN, IFE, TEPJF, IFAI, CNDH, IMSS, ISSSTE y el sistema de educación pública nacional...

HAZ "CLIC" AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO

lunes, 2 de septiembre de 2013

"Aulas llenas" (La Jornada, 2 de septiembre, 2013)

Aprobación de la  LGSPD en Sán Lázaro/Foto: La Jornada
Quienes quieren las escuelas vacías y los maestros en la calle no son los valientes profesores que protestan, sino los líderes empresariales, mediáticos y políticos que defienden la contrarreforma educativa de Enrique Peña Nieto. La aprobación del dictamen de la Cámara de Diputados a una nueva Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) dejaría literalmente en la calle, bajo la excusa de salir "reprobados" en evaluaciones sesgadas y hechas a modo, a una multitud de destacados maestros formados en la docencia, entregados a sus alumnos y comprometidos con el desarrollo nacional. Estaríamos así ante un enorme desperdicio de capital humano que dañaría gravemente al país.

Pero lo más preocupante es que después de esta purga magisterial las aulas pueden quedar vacías. Pocos jóvenes querrán aceptar los bajos salarios y las precarias y anticonstitucionales condiciones laborales incluidas en la LGSPD, sobre todo con la intensidad de la dedicación profesional, emocional y física, y las largas jornadas laborales que se requieren para ser un buen maestro.

Los pocos remplazantes serán individuos de bajo rendimiento sin ninguna otra alternativa laboral. También tendrían que ser personas dispuestas a ser maltratadas por sus superiores, ignoradas por su sindicato y despedidas a la menor provocación. Eso sí, aunque tendrían que abandonar cualquier deseo de experimentar en el aula o fomentar una actitud crítica en sus alumnos, los nuevos "tecnócratas" de la educación tendrían que ser muy hábiles en el llenado de exámenes de elección múltiple.

Y mientras se buscan nuevos profesores "idóneos" que ofrezcan una educación supuestamente de "calidad", las aulas se mantendrán vacías o atendidas por suplentes sin capacitación o conocimiento especializado alguno. Simultáneamente, los maestros despedidos tendrán que abandonar sus libros escolares y su formación humanística para ir a manejar un taxi, lavar platos en Estados Unidos o engrosar las filas de la delincuencia organizada...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN LA JORNADA