ADQUIERE "EL MITO DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA"

lunes, 24 de diciembre de 2012

"El otro pacto de Peña Nieto" (La Jornada, 24 de diciembre de 2012)

Olga Reyes Salazar habla en el acto "1 Minuto X No + Sangre"
Enrique Peña Nieto dice repudiar la estrategia de Felipe Calderón de declarar la guerray decapitar las principales organizaciones criminales. A diferencia de ello, el nuevo gobierno ha señalado que buscará fortalecer las instituciones públicas para reducir la incidencia de los delitos más dañinos como homicidio, extorsión, secuestro y robo con violencia. Sin embargo, parecería que en realidad el eje principal de la nueva estrategia de seguridad será tender la mano a los capos del narcotráfico para que ellos también se incorporen al "Pacto por México". Así no sería suficiente con la participación de los líderes de la muy confiable clase política nacional, sino que también habría que robustecer la "unidad nacional" con la incorporación de los muy respetables dirigentes de los grupos delincuenciales más sangrientos.

A primera vista, pareciera que milagrosamente los sueños del movimiento "No + Sangre" se habrían colmado. Recordemos aquel 8 de enero de 2011, cuando destacados caricaturistas como Rius, El Fisgón, Hernández y Helguera unieron esfuerzos con el diseñador gráfico Alejandro Magallanes para lanzar esta poderosa iniciativa que buscaba poner fin a la "guerra" de Calderón. Rápidamente miles de intelectuales, escritores, activistas, víctimas, periodistas y artistas se unieron a la causa. Uno de los momentos cumbre del movimiento fue la bella jornada de "Un minuto x No + Sangre", celebrado el 6 de junio de 2011, donde participaron cientos de víctimas y destacadas figuras públicas que incluyeron a Olga Reyes Salazar, Miguel Ángel Granados Chapa, Genaro Góngora Pimentel y Lydia Cacho, entre otros. El reclamo principal de quienes impulsamos tal iniciativa fue la exigencia de poner fin al baño de sangre e iniciar la verdadera búsqueda de la paz y la seguridad de los mexicanos, tal como lo resumimos en un par de artículos en aquellas fechas, tanto en español (ow.ly/gjZC6) como en inglés (ow.ly/gjZDa).

Los ataques desde el gobierno y los medios oficialistas no se hicieron esperar. A los promotores de la iniciativa se nos descalificó como cómplices del narco y se lanzó una contraofensiva ideológica con el "Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia". En lugar de escuchar los reclamos de la sociedad, Calderón en su eterna terquedad sólo buscó imponer una nueva "percepción" de la violencia en los medios para poder continuar con la errada estrategia gubernamental de siempre.

Hoy el discurso es diferente, pero los fines que se persiguen no tienen nada que ver con aquellas exigencias del movimiento No + Sangre. En lugar del establecimiento del estado de derecho se buscar retornar a las estrategias de complicidad y negociación del pasado...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN LA JORNADA

miércoles, 19 de diciembre de 2012

"The Newtown-Mexico Connection" (Huffington Post, December 19, 2012)

It is shocking how the debate over gun control in the wake of the Newtown massacre has avoided mentioning gun violence south of the border. The 20 children gunned down at Sandy Hook Elementary School can now be added to the excruciating list of at least 1,200 North American children who have been violently killed since the beginning of the U.S.-backed militarized "drug war" in 2006. Some estimates even put the number at over 4,000, along with over 3,700 orphans.

The grief of the families of Fairfield Country unites them with the bitter pain felt by the tens of thousands of family members of those who have died in Mexico. The overarching objective of the policy debate should not be only to avoid occasional disasters in high income US suburbs like Newtown, but to bring peace to North America.

Guns cause a great deal of damage in the United States, but these very same weapons have literally ripped apart the country's southern neighbor. Since 2006, over 70,000 people have been violently killed, 25,000 have simply "disappeared" and at least 230,000 have been displaced from their homes in Mexico. One in three Mexican households were victims of crime or violence in 2011. Homicide is the second highest cause of death today in Mexico. Recent data from the Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives reveal that the vast majority of the guns used in Mexico are purchased in the United States.

Many brush off these numbers as supposedly the result of fighting between rival drug gangs. But the reality is that an enormous portion of the dead are perfectly innocent bystanders, migrants, activists, journalists and children. One of the most important characteristics of the semi-automatic assault weapons purchased at US gun fairs and shops is that they are well prepared to take out anyone in sight. No wonder :atinos, 65 percent of whom are of Mexican origin, are so strongly in favor of increased gun control in the United States.

The National Rifle Association (NRA) should be applauded for its willingness to "offer meaningful contributions to help make sure this never happens again". But the discussion should be guided just as much by the plight of Mexican children as by the fears of suburban mothers. It is not enough, for instance, to improve background checks for mental health conditions, reduce video-game violence, include safety controls on firing mechanisms or reduce the size of ammunition magazines....

CONTINUE READING AT THE HUFFINGTON POST

martes, 18 de diciembre de 2012

"Peña Nieto y la audacia totalitaria" (Revista Proceso, 16 de diciembre de 2012)


Al doctor Pablo Sandoval Cruz, congruente ejemplo, a sus 94 años, de resistencia al autoritarismo,
deseándole una pronta recuperación.


Un sistema político “totalitario” es aquel en el que la clase dominante no se conforma con el ejercicio de la autoridad desde las instituciones gubernamentales, sino que busca controlar la totalidad de la vida pública y privada de los ciudadanos. Este tipo de regímenes típicamente dividen a la sociedad de manera maniquea entre los ciudadanos “bien portados” que apoyan y muestran lealtad absoluta al mandatario, y los ciudadanos “de mala conducta” que “sólo critican” y “desestabilizan”.

Aunque el discurso totalitario comúnmente es de “unidad” y “progreso”, en los hechos estos regímenes polarizan a la sociedad y excluyen a los disidentes. Los totalitarios rehúyen el debate entre opciones y posturas contrapuestas. Prefieren el “dulce encanto” del aplauso fácil al caótico proceso de la construcción de acuerdos democráticos. El complemento perfecto a todo ello es la represión estatal contra quienes se atreven a levantar la voz.

Pilares fundamentales de este tipo de sistemas son la propaganda y la manipulación mediática. En lugar de convencer a los ciudadanos y dialogar con la sociedad, se busca corromper y serenar conciencias. Estos esfuerzos de reeducación cívica típicamente prometen liberar al pueblo de una historia de supuesto atraso y aspiran a crear un país ficticio a partir de una “revolución cultural” que instale nuevos valores ideológicos y prácticas políticas.

El discurso inaugural de Peña Nieto en Palacio Nacional el pasado 1 de diciembre reveló un claro talante totalitario. Mientras escurría en las banquetas de San Lázaro la sangre de Uriel Sandoval y Juan Francisco Kuykendall, dos manifestantes pacíficos brutalmente reprimidos por la Policía Federal de Peña Nieto, el nuevo presidente declaraba que era “tiempo de romper, juntos, los mitos y paradigmas, y todo aquello que ha limitado nuestro desarrollo” para construir “un país arrojado y audaz, preparado para competir y triunfar, para que esa sea su imagen ante el mundo entero”. Para ello, concluía, “trabajemos con determinación, con audacia y con pasión”.

La frecuente utilización de la palabra “audacia” llama la atención porque en años recientes se ha convertido en el término clave de un conspicuo grupo de intelectuales para referirse a los tiempos de Carlos Salinas de Gortari. Por ejemplo, en su ensayo Un futuro para México, Héctor Aguilar Camín y Jorge Castañeda aclaman los tiempos supuestamente “modernizantes” que vivimos en México durante el sexenio de Salinas: “Apenas había empezado la obertura que sustituiría al nacionalismo revolucionario, el salto a la modernidad de los noventa, cuando la triste trilogía del año 1994 –rebelión, magnicidios, crisis económica– destruyó la credibilidad del nuevo libreto”...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

martes, 11 de diciembre de 2012

"Mexico's New President Is Off to a Troubling Start" (The Atlantic, December 10, 2012)

A protester throws a smoke screen canister at the police during protests against Mexico's new president, Enrique Peña Nieto, in Mexico City on December 1, 2012 (Atlantic/Reuters)
Peace and prosperity in North America is best served not by giving Mexico's new president, Enrique Peña Nieto, the benefit of the doubt, but by ramping up independent oversight of his actions and proposals. Otherwise, Mexico could follow the path of Egypt, where formally democratic elections have already given way to authoritarian politics under the leadership of Mohamed Morsi. In order to avoid such a scenario, U.S. civil society and the media need to resist the hype driven by Peña Nieto, who was inaugurated on December 1, and his allies in the Washington policy community and pay attention to what is really happening south of the Rio Grande. The hope for Mexico's future does not lie in Peña Nieto, but in the increasingly self-confident and non-violent social movements that will be challenging him at every step.

There has been a push in recent weeks to help Mexico overcome its "image problem" by overlooking news about drug violence, which has taken at least 60,000 lives over the past six years. Mexico, we are told, has become a model of successful economic development in Latin America. It supposedly has a burgeoning middle class, a well-established division of powers, and a free press. Meanwhile, Peña Nieto is painted as a pragmatist who is interested in establishing a close relationship with the United States and wants to implement fiscal, labor, anti-corruption and energy reforms. Recent pieces by Andrew Selee from the Woodrow Wilson Institute, Peter Hakim from the Inter-American Dialogue, Shannon O'Neil of the Council on Foreign Relations and Jorge Casteñeda in Foreign Affairs capture this dominant position well, as well as Peña Nieto's own article in The Washington Post.

According to this view, Mexico is supposedly moving in the right direction and the U.S. government, the media and civil society on both sides of the border should be patient with and support the country's new leader.

Such an approach is both wrong and dangerous. Numbers show that the Mexican economy is in fact stuck in a highly problematic low-growth cycle. According to the Mexican National Institute of Statistics, growth averaged only 1.7 percent between 2000 and 2010, underperforming in comparison to the rest of Latin America. During the 2008-2009 global economic recession, Mexico lost more economic ground than any other country in its region, losing 9.4 percent of GDP over four quarters, according to the Center for Economic and Policy Research. Its recent rebound, growing at 5.5 percent in 2010 and almost 4 percent in 2011, only implies that the economy has managed to crawl itself out of the hole -- not that it has started to take off.

It is true that more Mexicans are using cellphones, computers, and credit cards as well as purchasing cars, homes and household appliances. But these external trappings of "middle class" life hide the fact that poverty has actually been on the rise, from 42.7 percent to 51.3 percent of the population since 2006. Prices for basic goods have skyrocketed and real wages have shrunk by 3.5 percent over the same period. With a Gini coefficient of 0.51, Mexico also ranks as one of the most unequal countries on earth. Ten families control 10 percent of GDP and Mexico is the home to thewealthiest man in the world, Carlos Slim....

CONTINUE READING AT THE ATLANTIC

lunes, 10 de diciembre de 2012

"#1DMX no se olvida" (La Jornada, 10 de diciembre de 2012)

Algunos liberados del #1DMX/ Foto:Victor Camacho, La Jornada
Después de dos traslados pacíficos del poder presidencial en 2000 y 2006, la violencia política ha retornado. El primero de diciembre docenas de jóvenes fueron brutalmente reprimidos por la fuerza pública, y dos activistas pacíficos, Uriel Sandoval y Juan Francisco Kuykendall, gravemente lesionados. El primero perdió un ojo y el segundo parte de su cerebro, ambos heridos por la violencia ejercida por la Policía Federal. Asimismo, las detenciones arbitrarias y la incapacidad de la policía capitalina para proteger negocios y monumentos revelaron el estado de desprotección en que nos encontramos los habitantes de la ciudad de México. La liberación de algunos presos políticos ayer no modifica en absoluto los agravios cometidos.

Recordemos cómo en 1988 fueron asesinados dos colaboradores de alto nivel del entonces candidato presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas, cuatro días antes de las elecciones presidenciales. Francisco Ovando y Román Gil habían construido una red nacional para recolectar los resultados electorales el día de los comicios. Gracias a su muerte fue más fácil para Carlos Salinas orquestar el fraude que cancelaría la posibilidad de una alternancia hacia la izquierda en aquel año.

Seis años después, el 23 de marzo de 1994, el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado a sangre fría a plena luz del día. La tensión entre el presidente Salinas y el candidato Colosio había aumentado desde el nombramiento de Manuel Camacho como comisionado para la Paz en Chiapas, lo cual permitió al ex regente capitalino tener más reflectores que el candidato presidencial. Dos semanas antes de su fallecimiento, Colosio había marcado su distancia de Salinas en un simbólico discurso en el Monumento a la Revolución. No pocos cronistas e historiadores han señalado que con ese pronunciamiento público, Colosio firmó su sentencia de muerte.

Las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 no fueron de ninguna manera ni pulcras ni equitativas. En 2000, tanto el candidato del PRI, Francisco Labastida, como Vicente Fox recibieron enormes cantidades de dinero de manera ilegal. Si bien el IFE impuso multas históricas en los casos de Pemexgate y Amigos de Fox, nunca se llegó al fondo de las telarañas de financiamiento ilícito y la mayoría de los responsables quedaron impunes. Hoy, por ejemplo, Carlos Romero Deschamps, líder petrolero y uno de los principales responsables delPemexgate, despacha cómodamente desde una curul en el Senado...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN LA JORNADA

domingo, 2 de diciembre de 2012

"Pacto por México: acto fallido" (Revista Proceso, 2 de diciembre de 2012)


Foto: Octavio Gómez, Proceso
El “Pacto por México” promovido por Enrique Peña Nieto busca reemplazar los necesarios debates públicos sobre el futuro de la nación por negociaciones tras bambalinas entre los mismos políticos de siempre. El nuevo presidente quiere evitar a toda costa someter sus propuestas al debate parlamentario o a la deliberación ciudadana. Pretende retornar a los tiempos del partido de Estado hegemónico en que el presidente de la República mandaba como un rey y los demás políticos levantaban sus dedos en anuencia, o “se atenían a las consecuencias” de su rebeldía.

Ninguno de los personajes que hoy negocian el pacto ha sido elegido por medio de una votación democrática, universal y directa. Si bien Gustavo Madero, Jesús Zambrano y Pedro Joaquín Coldwell fueron “elegidos” por sus partidos como dirigentes, ninguno de los integrantes de la mesa de negociación ocupa hoy un puesto de elección popular. Juan Molinar Horcasitas, José Murat, Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong, Jesús Ortega, Carlos Navarrete y Santiago Creel son funcionarios del gobierno federal o simples náufragos de la política en busca de nuevas chambas a costa del erario. Ninguno cuenta con una representación ciudadana. Todos responden a sus jefes políticos.

El nuevo pacto PRIANRD tampoco cuenta con participación social. No se ha convocado a la presentación de propuestas de la sociedad ni se han compartido con la ciudadanía los borradores o documentos de trabajo. El pacto es un documento negociado por políticos de dudosa trayectoria, sin liderazgo social y de espaldas a la ciudadanía. No podemos esperar nada bueno de ello.

La accidentada presentación en sociedad de la mesa de negociación el jueves pasado fue un clásico ejemplo de un “acto fallido” o, en este caso, un “pacto fallido”. Sigmund Freud desarrolló la teoría del “acto fallido”, o “desliz freudiano”, para entender el sentido profundo que muchas veces tienen nuestras equivocaciones supuestamente accidentales. Por ejemplo, el extravío de las llaves del coche podría deberse no a un simple lapsus, sino a un deseo inconsciente de quedarse en casa. O llamarle a alguien por un nombre equivocado podría en realidad implicar el deseo de que esa persona sea alguien diferente...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

lunes, 26 de noviembre de 2012

"Obama Loses Credibility by Cozying Up to Mexico´s New President" (Huffington Post, November 26th, 2012)

Enrique Peña Nieto/Foto: Maria Luisa Severiano, La Jornada
65% of the over 50 million Latinos who live and work in the United States are of Mexican origin. But President Barack Obama's embrace of Mexico's new president, Enrique Peña Nieto, in their meeting this Tuesday, November 27th in Washington, DC is the wrong way for him to appeal to this growing sector of the electorate. Peña Nieto hails from the old guard Party of the Institutional Revolution (PRI) which ruled the country for 71 years and represents the worst of Mexico's authoritarian past. By cozying up to this new face of reaction in the region, Obama sends a clear message that his Latin America policy will be equally as shortsighted in his second term as it was during his first. It also estranges the millions of Latino voters who were forced to leave Mexico because of the gross economic mismanagement and authoritarian politics of Peña Nieto's predecessors from the PRI.

The July 1st, 2012 Mexican presidential election was a far cry from normal democratic politics.Independent civil society groups reported that at least 28% of the voters were illegally pressured to vote for a particular candidate, 71% of those for Peña Nieto, and the secret ballot was violated in over 20% of the voting booths. The day after the election, mobs of people inundated local supermarkets to cash in on the rebate cards they had been given in exchange for their votes.Television news coverage has for years been strongly biased towards Peña Nieto. Hugo Chávez most definitely received far more criticism from the local media during his most recent presidential campaign than did Peña Nieto during his.

Peña Nieto and the PRI are under investigation by the authorities for possible gross violations of Mexico's strict campaign spending limits. They triangulated enormous amounts of cash to their political operatives by using debit cards issued by little known financial institutions. There is widespread suspicion that a significant portion of these resources were funneled off from government budgets and may have even come from money-laundering operations. Official observers from the European Union have condemned the Mexican electoral authorities for their insufficient efforts to prevent fraud and assure a level playing field. Mexico's Chamber of Deputies has just opened up a special inquiry into the possible use of illegal funds for Peña Nieto's campaign.

Nobody has taken to the streets to celebrate Peña Nieto´s victory or the return of the PRI to the presidency. To the contrary, immediately after the election, tens of thousands of youth protested throughout the country demanding the election be annulled due to overspending, media bias and favoritism from electoral authorities. This December 1st, Peña Nieto will be greeted at his inauguration by thousands of angry protesters...

FULL TEXT OF ARTICLE AVAILABLE AT THE HUFFINGTON POST

"El traje nuevo del presidente" (La Jornada, 26 de noviembre de 2012)

Diputados del PAN "protegen" la tribuna de Sán Lázaro en  2006/Foto: La Jornada
Se equivocan los que afirman que para que el país esté bien es necesario que al presidente de la República le vaya bien. Cuando el mandatario viola la legalidad, agrede a los ciudadanos y conduce el país hacia el despeñadero, lo más conveniente no es subirse al barco y sonreír al capitán, sino remar a contracorriente y evidenciar las fugas del navío. El primero de diciembre la salud de la democracia mexicana no se determinará por el aplausómetro para Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sino por la visibilidad de las protestas contra ambos.

En 2006, la interrupción simbólica del rito presidencialista de entrega-recepción de la banda presidencial en la Cámara de Diputados fue un gran avance político en nuestro país. La oposición de izquierda tomó en serio su responsabilidad de canalizar y representar el descontento social al interior de la instancia diseñada precisamente para dar cabida a la pluralidad política: el Congreso de la Unión. En un acto contundente de resistencia civil pacífica y de sacrificio político, un amplio grupo de legisladorestomó la tribuna de San Lázaro e impidió el desarrollo normal de la sesión en la que Calderón tomaría posesión como presidente de la República.

El repudiado presidente saliente, Vicente Fox, y Calderón tuvieron que entrar y salir del recinto por una improvisada puerta trasera, entre gritos y fuertemente custodiado por el Estado Mayor Presidencial.

Se cumplió estrictamente con la normatividad. El nuevo presidente protestó ante el Congreso de la Unión aguardar y hacer guardar la Constitucióntal y como lo mandata el artículo 87 de lacarta magna. Pero el rito de colocación de la banda presidencial se desacralizó y todo México pudo atestiguar, por lo menos en el terreno simbólico, el fin de lapresidencia imperial. Con ello se evidenció la desnudez del rey y esta nueva conciencia crítica benefició a la sociedad entera.

Se repitió una escena similar el pasado 11 de mayo, cuando un amplio grupo de alumnos en la Universidad Iberoamericana recibió y despidió a Peña Nieto con gritos de ¡Fuera!¡Asesino! ¡Cobarde! ¡Corrupto! y¡Represor! Aquella manifestación también fue pacífica y no rompió en absoluto con la legalidad, que en ninguna parte obliga a los ciudadanos a vitorear a los candidatos presidenciales. El priísta pudo entrar sin problema en el auditorio universitario, exponer sus ideas con calma y contestar una veintena de preguntas antes de tomar libremente la decisión de escaparse por la puerta de atrás, detenerse en el baño y cancelar su entrevista con Radio Ibero....

TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN LA JORNADA

martes, 20 de noviembre de 2012

"Latinos need immigration reform, not crumbs" (Los Angeles Times, November 20th, 2012)

Photograph: Los Angeles Times, Cliff Owen / Associated Press / November 8, 2012
President Obama increased his appeal among Latino voters from 67% to 71% in four years despite the fact that he reneged on his central 2008 campaign promise to "fix our broken immigration system." This overwhelming support may actually undermine the cause of immigration reform, because it tells the Democrats that the Latino vote is solidly on their side regardless of specific policy stances. This has the dangerous consequence of handing the issue over to theRepublicans and their exclusionary, divide-and-conquer approach. Latinos should accept neither Democratic backpedaling nor a new Republican ploy, but push for more comprehensive and inclusionary solutions.

Obama has blamed the Republicans for his failures on immigration reform. But the record speaks for itself. During the fall of 2010, the final months of a Democratic-led Congress, the president had a golden opportunity to push through key legislation. He successfully put his political capital on the line to overcome aggressive GOP opposition to the acceptance of gays in the military and to a new nuclear arms reduction treaty with Russia.

But the president refused to do the same to guarantee a path to citizenship for up to 1.7 million responsible, mostly young Latino students through the Dream Act. As a result, the bill fell short of overcoming filibuster by only five votes in the Senate. Widespread Latino social mobilization and consciousness-raising was successful at setting the agenda and garnering enough potential GOP support for its passage. But the lack of presidential leadership provided the political space for five senators from Obama's own party to vote against ending debate.

Obama has also violated the trust of the Latino population by deporting undocumented immigrants at a frenzied pace. In four years, he set an all-time record by expelling 1.4 million people. This is especially remarkable given the fact that unauthorized border crossings have gone down significantly during his administration. In fact, Obama's deportation rate is 1.5 times higher than that of George W. Bush, even though Bush was president in the midst of an unprecedented groundswell of illegal immigration...

FULL TEXT OF ARTICLE AVAILABLE AT LA TIMES

lunes, 19 de noviembre de 2012

"El bodrio de Peña Nieto" (Revista Proceso, 18 de noviembre de 2012)

La propuesta de Enrique Peña Nieto para supuestamente combatir la corrupción es un bodrio que de manera cínica y malintencionada ignora la vasta experiencia acumulada en México y América Latina en la materia. Mezcla elementos incompatibles de distintos modelos internacionales con la única intención de tender una cortina de humo para encubrir la andanada de fechorías que su gobierno iniciará a partir del 1 de diciembre. Los ingenuos intelectuales y figuras de la sociedad civil que decidan acompañar esta nueva aventura institucional pondrán en grave riesgo su prestigio y credibilidad.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (RAE), el término “bodrio” significa “una cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto” o, con mayor precisión, “un caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos”. La propuesta de Peña Nieto cumple a cabalidad con esta definición.

La parte medular de la iniciativa no se encuentra en el proyecto de reformas constitucionales enviado al Senado de la República para crear una Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), sino en la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) remitida a la Cámara de Diputados. Dicha iniciativa, hoy a cargo de Manlio Fabio Beltrones, propone la total desarticulación de los actuales sistemas de control interno y de profesionalización de la administración pública federal por medio de la desaparición de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

A partir de la reforma, los contralores internos de cada secretaría de Estado ya no dependerán de la institución supuestamente independiente y profesional que tendría que haber sido la SFP, sino que serán nombrados directamente por los titulares de la secretarías correspondientes. En consecuencia, cada una de éstas se convertirá en feudo exclusivo de su titular, sin posibilidad de control o intervención alguna desde la SFP o, por medio de ésta, desde la propia Presidencia de la República....

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

lunes, 12 de noviembre de 2012

"El 'amigo' Obama" (La Jornada, 12 de noviembre de 2012)

Barack Obama no es amigo o aliado de los mexicanos ni de los latinoamericanos. Su relección como presidente de Estados Unidos (EU) asegura la continuidad de las políticas antinmigrantes, belicistas y neoliberales de los últimos cuatro años. En lugar de celebrar la victoria de Obama, los políticos mexicanos tendrían que esforzarse en construir una nueva política exterior fuerte y digna que sirva de contrapeso a los embates que vienen.

En cuatro años Obama expulsó 1.4 millones inmigrantes indocumentados, la tasa más elevada de deportaciones de presidente alguno de Estados Unidos. El mandatario estadunidense tampoco tomó nunca medidas contundentes para reducir el tráfico de armas hacia México, y su procurador de justicia, Eric Holder, estuvo directamente implicado en el fallido operativo Rápido y furioso que auspició la venta de miles de armas de alto poder a los narcotraficantes mexicanos.

La guerra de Calderón, con sus más de 60 mil muertos, también es laguerra de Obama. Como premio a la actitud dócil y sumisa encontrada en las autoridades mexicanas, el estadunidense ha apoyado de manera muy personal y directa a Felipe Calderón. El gobierno de Obama minimiza sistemáticamente las violaciones a los derechos humanos y la rampante corrupción que han corroído la administración calderonista. En agradecimiento, la reforma laboral en curso y la anunciada reforma petrolera siguen al pie de la letra el guión redactado por EU.

Obama ha mostrado también un desprecio absoluto por el pueblo mexicano en sus visitas a nuestro país. Recordemos cómo en su primera visita, en abril de 2009, ignoró por completo a los mexicanos que literalmente se colgaban de los puentes peatonales para tener la oportunidad de verlo y saludarlo. En lugar de interactuar con la sociedad o dirigir un breve mensaje al pueblo, tal como hizo con el pueblo alemán o egipcio en esas mismas fechas, Obama se hizo acompañar de sus secretarios de Energía, Steven Chu, y de Seguridad de la Patria, Janet Napolitano, y se encerró con Calderón y su gabinete paracoordinar acciones. Así, la relación bilateral entre México y Estados Unidos siempre ha sido conceptualizada más como asunto de política interior que de política exterior para Obama y su equipo...

TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN LA JORNADA

domingo, 11 de noviembre de 2012

"Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2012"

RECONOCIMIENTO DISTINCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL 
PARA JÓVENES ACADÉMICOS 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)

CATEGORIA: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

RECIPIENDARIO: DR. JOHN MILL ACKERMAN ROSE


John Mill Ackerman Rose es un joven y consolidado investigador que día a día ha forjado una vasta producción académica en nuestra Máxima Casa de Estudios. En su obra analiza temáticas de gran interés para el país, como son los procesos electorales, políticas públicas, transparencia, participación ciudadana y combate a la corrupción, por mencionar algunos. 

Formado como licenciado en Filosofía en el Swarthmore College, de Pensilvania, Estados Unidos de América, en donde se graduó con altos honores Magna Cum Laude, se trasladó a México para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que inició sus estudios de maestría. Posteriormente, regresó a los Estados Unidos para culminar su maestría y graduarse como Doctor en Sociología Política por la Universidad de California, Santa Cruz. Asimismo, hoy se encuentra en espera de su titulación como Doctor en Derecho dentro del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM.

Se incorporó al Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM en 2006, en donde actualmente se desempeña como investigador definitivo titular “A” de tiempo completo y, desde 2007, dirige el Mexican Law Review. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II y cuenta con el máximo nivel de estímulos en el Programa de Primas para el Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo. Es Presidente Adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y coordinador de dos proyectos de investigación en el IIJ-UNAM, incluyendo la Línea de Investigación Institucional “Democracia y efectividad institucional del Estado mexicano” en la que participan una docena de destacados investigadores de la UNAM.

Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la democracia, la rendición de cuentas, la legalidad, el Estado de derecho, así como el estudio de los procesos electorales. Actualmente el doctor Ackerman desarrolla un amplio estudio sobre el tema “Estancamiento democrático y consolidación autoritaria en el México actual”.

El compromiso social y la pasión intelectual del doctor Ackerman se reflejan también en su constante y consistente producción editorial. En su andar se contabilizan diez libros u opúsculos de autor único y cuatro libros más como coordinador, entre los que destacan: Autenticidad y nulidad: por un derecho electoral al servicio de la democracia; Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad; Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho; y Human Rights and Social Accountability. Es también autor de alrededor de cuarenta capítulos en libros colectivos, nacionales e internacionales, así como de numerosos artículos en revistas arbitradas, que han sido publicados en World Development, Administrative Law Review; Boletín Mexicano de Derecho Comparado; Banco Mundial; y Perfiles Latinoamericanos, entre otros. También ha contribuido con frecuentes estudios técnicos para instituciones nacionales e internacionales, así como con reseñas, prólogos y traducciones.

Por la alta calidad de sus análisis, es invitado recurrente de medios de comunicación impresos, radiofónicos y televisivos, en su calidad de experto del IIJ. Destacan sus antiguas colaboraciones semanales en MVS Noticias y con Grupo Fórmula, así como sus actuales columnas semanales en la revista Proceso y en el periódico La Jornada. También es colaborador frecuente de publicaciones internacionales de gran prestigio como Los Angeles Times, Newsweek, The Guardian, Boston Globe, The New York Times y Financial Times, entre otros.

Paralelamente a su labor de investigación, el doctor Ackerman también ha sobresalido por su aportación a la formación de recursos humanos y su labor como docente en la UNAM. Desde hace seis años imparte, en los niveles de licenciatura y posgrado de la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, asignaturas como Teoría de la Constitución, Derecho Electoral, y Corrupción, Clientelismo & Captura del Estado. También ha dirigido 18 tesis de posgrado y ocho de licenciatura, y fungido como sinodal o lector de otras tantas.

Cuenta con una intensa participación en eventos académicos en los que ha impartido más de un centenar de ponencias y más de 60 conferencias magistrales, dentro y fuera del país. Su trabajo ha sido merecedor de diversos reconocimientos y distinciones como: el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llego en 2010 y el Certamen Nacional de Periodismo en 2009; ha sido también Consultor Senior del Banco Mundial y en otras organizaciones como en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Convención Nacional Hacendaria y la Cámara de Diputados. Su sobresaliente desempeño como académico también le ha hecho acreedor a financiamiento para sus investigaciones de parte de importantes organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fundación Fulbright-García Robles, la National Science Foundation, la Fundación MacArthur, la Fundación Ford y el Instituto de la Universidad de California para México y los Estados Unidos.

Por su trayectoria académica de excelencia, su gran sentido de responsabilidad social y su excepcional labor en nuestra Máxima Casa de Estudios, el doctor John Mill Ackerman Rose, es digno merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2012, en el área de Investigación en Ciencias Sociales.

martes, 6 de noviembre de 2012

"Izquierda renovada" (Revista Proceso, 4 de noviembre de 2012)

Ebrard y Calderón/Foto: Presidencia, proceso.com

Se equivocan quienes tildan a los mexicanos de apáticos, fácilmente manipulables o apolíticos. Tanto las movilizaciones juveniles como la elevada participación en las urnas durante el último proceso electoral son muestras de que el “México bronco” sigue más vivo que nunca. La relativa quietud social actual no significa el arribo súbito a una fantasiosa “normalidad democrática” exento de confrontación política o protestas ciudadanas. Ni el paseo en Metro de Marcelo Ebrard y sus huestes con Felipe Calderón y Carlos Slim, ni la reunión de Enrique Peña Nieto con los gobernadores de “izquierda”, significan ningún cambio en las coordenadas de la política. Se trata de meros espectáculos mediáticos que no engañan.

El retorno de los dinosaurios al trono por medio de una elección turbia e ilegal tendría que ser una coyuntura muy favorable para la articulación de un amplio movimiento social a favor de la renovación de la clase política. La debilidad y el desprestigio del presidente electo, junto con el crecimiento electoral de la izquierda, constituyen una oportunidad de oro para el lanzamiento de una nueva ofensiva ciudadana.

Tristemente, la mayoría de los perredistas, y en particular Marcelo Ebrard y Jesús Zambrano, ven el mundo al revés. Precisamente en el momento de mayor potencial de crecimiento para la izquierda entre la población, estos políticos han decidido trabajar bajo la sombra del priismo y los poderes fácticos de siempre. En lugar de rebasar a Peña Nieto por la izquierda, prefieren “tomarle la palabra” al títere de Carlos Salinas para “exigirle” que cumpla con las huecas y cínicas promesas de su oprobiosa y dispendiosa campaña presidencial.

Esta actitud colaboracionista no tiene absolutamente nada de “moderna”. Al contrario, implica una vergonzosa complicidad con las “reglas del juego” imperantes, donde el dinero y el poder importan más que la legalidad y el estado de derecho. La última elección presidencial será recordada como el momento en el que finalmente se consolidó la traición histórica de los políticos, los poderes fácticos y las instituciones electorales al modelo de estricta regulación en materia electoral construido por las luchas sociales de las últimas décadas. Este modelo buscó defender el espacio público ciudadano de intervenciones externas indebidas durante los procesos electorales, y así quedó plasmado en las normas hoy vigentes...

TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

lunes, 29 de octubre de 2012

"Cooptación y resistencia" (La Jornada, 29 de octubre de 2012)

Peña Nieto con los gobernadores de "izquierda"/Foto: Marco Peláez, La Jornada
Los desesperados esfuerzos de Enrique Peña Nieto y Televisa por legitimarse mediante la cooptación de líderes de oposición no podrá borrar la profunda indignación de la sociedad mexicana por el último proceso electoral. Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador perredista del estado de Morelos, pierde toda credibilidad cuando junto a la imagen sonriente del presidente electo declara compartir con Enrique Peña Nieto la convicción de que "la legalidad no es negociable". El repudio generalizado a Antonio Antolini, antiguo dirigente del movimiento #YoSoy132, por haberse incorporado a Televisa es también plenamente justificado.

Estos dos personajes no son sino las más recientes adquisiciones de un sistema acostumbrado a "subir al carrito" del poder a una larga lista de figuras que después de haber criticado al autoritarismo terminan sirviéndose de él. Las personas de ese perfil revelan su baja calidad moral al preferir reflectores, dinero y poder a la congruencia, la democracia y el cambio social. En lugar de cuestionar y transformar las reglas del juego, terminan participando gustosas en el negocio de la dominación.

El sistema autoritario mexicano, hoy más vigente que nunca, necesita simultáneamente tanto de instituciones cómplices como de líderes cooptados. Los poderes fácticos saben que no es suficiente con que el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hayan hecho su parte al declarar válida la elección presidencial de 2012. Para poder gobernar de manera efectiva, también hace falta que la sociedad vea en Peña Nieto a un verdadero presidente. De otra forma se pone en riesgo el proyecto privatizador de Pemex, el pisoteo de los derechos laborales, el proyecto fiscal neoliberal y el ataque generalizado a las conquistas de la Revolución Mexicana.

Así, la anunciada asistencia de Ramírez Garrido Abreu, Ángel Aguirre, Gabino Cué, Miguel Ángel Mancera y Arturo Núñez a la toma de protesta de Peña Nieto el próximo 1º de diciembre constituye un duro golpe a las fuerzas democráticas. Con el espaldarazo al nuevo presidente, los gobernadores darán la espalda a la sociedad y consolidarán la entendible tendencia a la desconfianza de los ciudadanos en los políticos...

TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN LA JORNADA

miércoles, 24 de octubre de 2012

"EU: el negocio de la democracia" (Revista Proceso, 21 de octubre de 2012)

Las campañas presidenciales en curso en Estados Unidos confirman que el sistema político estadunidense no debe fungir como modelo de referencia para nadie. Allá no existe el voto directo para elegir presidente de la República y los dólares cuentan más que los ciudadanos. El bipartidismo institucionalizado y la interminable reelección legislativa imposibilitan debates verdaderos sobre asuntos cruciales, como la desigualdad, el racismo y la corrupción. Tampoco existen organismos autónomos o tribunales electorales que organicen y califiquen las elecciones.

Las elecciones de 2012 están destinadas a ser las más caras en la historia de Estados Unidos. De acuerdo con datos de la organización Open Secrets (http://www.opensecrets.org), se estima que una vez concluido el proceso electoral todos los candidatos y precandidatos juntos (se encuentra en disputa no sólo la Presidencia, sino además una tercera parte del Senado y toda la Cámara de Representantes) habrán gastado casi 6 mil millones de dólares (casi 80 mil millones de pesos) en sus campañas.

Por sí solo Barack Obama ya ha recaudado casi 500 millones de dólares (unos 6 mil 500 millones de pesos), y en estos últimos días Mitt Romney está rápidamente cerrando la brecha. El pasado martes el candidato republicano erogó en un solo día la friolera cantidad de 13.6 millones de dólares para una sola semana de anuncios televisivos en apenas nueve estados del país.

En los hechos no existe un tope para el gasto de los candidatos presidenciales en Estados Unidos. Solamente hay un límite en caso de que el candidato correspondiente acepte financiamiento público para su campaña. Pero desde 2008 Obama se negó a recibir este apoyo para poder recaudar libremente y gastar sin límite alguno. En 2012, ambos candidatos han repetido esa estrategia...
 
TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

lunes, 15 de octubre de 2012

"El 'gran salto' de Peña Nieto" (La Jornada, 15 de octubre de 2012)

Angela Merkel/Foto: Jornada.com
Dos días después de que la canciller alemana, Angela Merkel, fue repudiada en Atenas por miles de manifestantes debido a su vergonzoso papel en la imposición de drásticas medidas de "austeridad" sobre el pueblo griego, Enrique Peña Nieto acudió a Berlín para ofrecer a ella y al capital financiero europeo nuevas oportunidades para saquear nuestro país. Del mismo modo en que el presidente-electo mexicano inició su gira en América Latina visitando a los más destacados representantes de la derecha continental, Álvaro Uribe y Otto Pérez Molina, ahora en Europa se reunió primero con Merkel y, hoy lunes, se encuentra con el presidente español Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular.

Cuando Peña Nieto viajó al sur del continente fungió como vil representante del aparato de "seguridad" estadunidense al ratificar su compromiso con la guerra contra las drogas y sugerir la importación del Plan Colombia a México. Hoy, el presidente-electo actúa como vendedor de oficio al ofrecer a precio de remate nuestro tan preciado oro negro y presumir los beneficios de la "reforma laboral" que abarataría la fuerza de trabajo de millones de mexicanos.

En Alemania, el político de Atlacomulco abogó por dejar de "aferrarnos a paradigmas de carácter ideológico o a resistencias apegadas a este principio". Hace unos días, el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, convocó a "construir un nuevo país, a dar un gran salto hacia el futuro, a superar las viejas ataduras que nos han impedido desarrollarnos conforme a las energías humanas y materiales que poseemos".

Quien los oyera juraría que los nuevos gobernantes emulan a Mao Tse-Tung con su gran salto hacia adelante y su revolución cultural. Con el acompañamiento de Televisa, Tv Azteca, la Iniciativa México y sus intelectuales orgánicos, los priístas buscan borrar de un plumazo toda la historia nacional e imponer desde las cúpulas del poder tanto un nuevo modelo económico como una nueva ideología de Estado. Pero en lugar de los principios de igualdad y justicia defendidos en su momento por el revolucionario chino, la versión mexicana busca una sociedad supuestamente "clasemediera" centrada en el individualismo, el consumismo, el conservadurismo y el entreguismo a los poderes fácticos nacionales e internacionales...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN LA JORNADA

martes, 9 de octubre de 2012

"Democracia triturada" (Revista Proceso, 7 de octubre de 2012)


Leonardo Valdés/Foto: BFlores, proceso.com
Solamente alguien muy ingenuo podría ver una casualidad en la decisión del Instituto Federal Electoral (IFE) de destruir las boletas electorales de 2006 unos días antes de que termine el mandato de Felipe Calderón. Los consejeros y los magistrados electorales no se cansan nunca de declarar que todo lo que hacen está “apegado estrictamente a derecho”. Pero el caso de las boletas electorales demuestra precisamente lo contrario. Cuando fuertes intereses políticos y económicos se encuentran de por medio, las autoridades de nuestro país están dispuestas a hacer absolutamente todo, menos lo que indica la ley.

Como ya hemos argumentado en numerosas ocasiones en estas mismas páginas (más recientemente en http://www.proceso.com.mx/?p=288777), la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y el artículo 6° de la Constitución no solamente permiten, sino que obligan al IFE a poner las boletas electorales de 2006 a disposición de los ciudadanos. Ello se refuerza con las recientes reformas al artículo 1º de la Constitución, donde quedó plasmado el principio pro persona, según el cual la interpretación de las normas relativas a los derechos humanos debe dar “en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.

Sin embargo, el IFE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Suprema Corte de Justicia y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han inventado un sinnúmero de argumentos ad hoc para evadir la ley y negar las solicitudes de acceso presentadas por la revista Proceso y por miles de ciudadanos. Pero ninguna de las múltiples resoluciones y sentencias ordenan al IFE triturar las boletas de 2006 antes de que Calderón entregue la banda presidencial. Estas resoluciones tampoco prohíben al IFE permitir el acceso ciudadano a las boletas antes de la eventual destrucción del material.

Las instancias revisoras se han limitado a ratificar la decisión del IFE de negar las solicitudes realizadas hasta la fecha. No han emitido orden alguna hacia los consejeros con respecto a acciones específicas en el futuro. Si mañana una mayoría de integrantes del Consejo General del IFE quisieran poner las boletas electorales a disposición de la sociedad, podrían hacerlo sin incurrir en falta alguna...

TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

lunes, 1 de octubre de 2012

"Guerra de clases" (La Jornada, 1 de octubre de 2012)

Contra la reforma laboral/Foto: MPeláez,La Jornada
Consumada la compraventa de la Presidencia de la República, llegó la hora de pagar favores. La mal llamada "reforma" laboral aprobada por la Cámara de Diputados parte del diagnóstico absurdo de que son los trabajadores y no los líderes charros ni las empresas monopólicas quienes detienen el crecimiento económico. En lugar de democratizar la economía y abrir oportunidades para la movilidad social, la reforma promete consolidar la tendencia iniciada durante el sexenio de Carlos Salinas de convertir todo México en una gran maquiladora al servicio de las empresas trasnacionales.

Se cumple el sueño del gran capital y sus aliados nacionales de convertir a millones de trabajadores asalariados con seguridad en el empleo en peones de subcontratistas sin derechos ni prestaciones. La reforma facilita los despidos masivos y arbitrarios, con el recorte brutal en el pago de los salarios caídos durante los juicios laborales. El objetivo es desmoralizar a los trabajadores para obligarlos a aceptar una humillante indemnización en lugar de emprender un largo y cansado juicio para defender sus derechos ante un despido injustificado.

Los patrones entonces podrán hacer como Enrique Peña Nieto durante la elección presidencial, al utilizar su dinero para atropellar derechos y comprar su camino al "éxito". Así como Peña Nieto compró votos, los dueños compararán la cancelación de los derechos de sus asalariados. Igualmente, los trabajadores terminarán igual de agraviados y burlados que los valientes integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes vieron desaparecer de la noche a la mañana su fuente de trabajo y su derecho a una vida digna.

El colofón de todo esto es que una vez que los potentados hayan expulsado a los trabajadores más incómodos o politizados, podrán recontratarlos por medio de empresas de outsourcing en condiciones miserables donde predomina la sobrexplotación, el pago por horas, condiciones insalubres, contratos de corto plazo y la amenaza constante de ser despedidos. Mientras, los jóvenes que buscan ingresar en el mercado laboral solamente encontrarían empleo precisamente en este tipo de empresas donde, además, podrán ser despedidos sumariamente después de cada uno de sus periodos de prueba...

TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN LA JORNADA

miércoles, 26 de septiembre de 2012

"Fin a la Iniciativa Mérida" (Revista Proceso, 23 de septiembre de 2012)

Peña y Santos/Foto: AP, Proceso.com

El pasado martes 18 de septiembre, en el marco de su visita a Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, Enrique Peña Nieto afirmó que ese país “representa un ejemplo exitoso de lucha contra la violencia y la criminalidad organizada”. El mismo día, Alejandro Poiré, Guillermo Galván, Francisco Saynez, Genaro García Luna, Marisela Morales y Patricia Espinosa se encontraban en Washington rindiendo cuentas a sus homólogos estadunidenses sobre los saldos de la “guerra contra las drogas”, en el contexto de la cuarta “reunión de alto nivel” de la Iniciativa Mérida. Allí, Hillary Clinton expresó su confianza en que el “alto nivel de cooperación y creencia en la responsabilidad compartida” establecidos con el gobierno de Felipe Calderón continuaría con “la próxima administración mexicana”.

Tiene razón la canciller estadunidense. Al parecer Peña Nieto no tiene ningún interés en modificar las coordenadas de la relación de México con Estados Unidos y no transformará los términos de la estrategia de combate al narcotráfico iniciada por Calderón. Al contrario, el presidente electo ya anunció que el Ejército seguirá en las calles, y con el nombramiento del general Óscar Naranjo, exdirector de la Policía Nacional de Colombia y “agente especial” de la DEA, como su asesor en materia de seguridad pública, envió una clara señal de continuismo a los estadunidenses.

La decisión de iniciar su gira por América Latina en Guatemala, para sacarse la foto con el presidente Otto Pérez Molina, quien, como Peña Nieto, es un “dinosaurio” emblemático del peor pasado autoritario, y en seguida llegar a Colombia, confirma el interés del presidente electo mexicano de dar continuidad al entreguismo de Calderón. Tal como ha sido señalado por Julio Hernández, Peña Nieto “geográficamente ha dado sus primeros pasos diplomáticos hacia el sur, pero políticamente su equipaje discursivo y su brújula están abiertamente orientados hacia el norte”. Habría que recordar cómo, en el segundo debate presidencial, el priista deslizó la necesidad de visualizar a México principalmente como parte de América del Norte y dejar atrás la idea de que seamos latinoamericanos...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

lunes, 17 de septiembre de 2012

"No repitamos la historia" (La Jornada, 17 de septiembre de 2012)

Carlos Salinas/Foto: Proceso.com
El guión de 1988 se repite. Así como Carlos Salinas después de 1988 quiso borrar las huellas del fraude con la creación de organismos con autonomía simulada, como el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hoy Enrique Peña Nieto también busca tender una cortina de humo con nuevos organismos autónomos en materia de transparencia y combate a la corrupción. Simultáneamente, Andrés Manuel López Obrador recurre a la estrategia que Cuauhtémoc Cárdenas utilizó al fundar el Partido de la Revolución Democrática (PRD), promoviendo un nuevo partido político como vehículo para articular el descontento social y disputar el poder político a la coalición gobernante.

Pero el México de 2012 ya no es el mismo de 1988. Lo que hace 24 años generó cierta legitimidad y esperanza hoy es recibido con escepticismo y desánimo. Durante los últimos cinco lustros hemos visto cómo tanto partidos políticos como órganos autónomos rápidamente pierden la brújula y son cooptados por intereses oscuros.

El IFE y el PRD tuvieron sus épocas de oro en el auspicio de las causas sociales más nobles. Por ejemplo, entre 1996 y 2003 la valentía de los cinco consejeros electorales del pentágonodel IFE logró contrarrestar el inmovilismo burocrático promovido por los consejeros más cercanos al priísmo: José Woldenberg, Mauricio Merino y Jacqueline Peschard. Asimismo, todos recordamos la destacada participación de la fracción parlamentaria del PRD durante la histórica 57 Legislatura (1997-2000), la primera en la que el PRI no contaba con mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. En aquellos años, la izquierda encabezó una amplia alianza opositora al régimen del partido del Estado que transformó la negociación y aprobación del presupuesto federal, modernizó el Congreso de la Unión y mantuvo al Ejecutivo federal bajo estricta vigilancia externa.

Sin embargo, durante la última década la fe ciudadana en las instituciones se ha hecho añicos. La curva descendente de confianza en el IFE y en la limpieza de los procesos electorales ha venido acompañada de una espiral de desprestigio para los partidos políticos sin distingo. Hoy los ciudadanos estamos convencidos, y con razón, de que ambas instituciones sirven más a los intereses personales y políticos de sus líderes y funcionarios que al interés general de la sociedad...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN LA JORNADA

martes, 11 de septiembre de 2012

"La hipocresía del Tribunal Electoral" (Revista Proceso, 9 de septiembre de 2012)

TEPJF/Foto: Eduardo Miranda, Proceso.com
Lo más grave de los fallos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que validan la elección de Enrique Peña Nieto no es su “letrismo” jurídico o carácter minimalista, sino su profunda inconsistencia interna. Es evidente que los magistrados se autolimitaron y abdicaron a su responsabilidad constitucional de garantizar la celebración de elecciones auténticas y libres. Hasta personajes como Joaquín López Dóriga aceptan que millones de mexicanos se han quedado con “un mal sabor de boca”. El desprestigio es tal que ningún experto reconocido o figura de la sociedad civil ha aceptado manchar su nombre incorporándose al “equipo de transición”.

Pero lo que más indigna no es el burocratismo del TEPJF, sino la hipocresía de los magistrados. Resulta que en este momento cúspide de su indolencia el máximo tribunal en materia electoral se atreve a presumir su supuesto activismo. Una lectura cuidadosa de las casi mil 500 fojas producidas por el TEPJF, incluyendo la resolución de SUP-JIN 359/2012 y el Dictamen de Validez, revela que existe una profunda contradicción entre el esquema de interpretación que los magistrados dicen apoyar y la metodología que implementan para el caso concreto de la elección de Peña Nieto. En un solo acto, el tribunal se declara profundamente comprometido con la estricta tutela de los derechos humanos y avala sobre las rodillas las ilegalidades más inmundas.

Llama la atención, por ejemplo, que el TEPJF desmiente de manera contundente a analistas como Jorge Alcocer y Ciro Murayama, entre otros, que desde hace meses han buscado reducir el proceso de calificación de la elección a un mero trámite de sumas y restas para ver si se cumplía mecánicamente el criterio de 25% de las casillas anuladas señaladas en la ley como causal de nulidad de la elección presidencial. El Dictamen de Validez sostiene que “la declaración de validez o invalidez de una elección, según el caso, deriva no sólo de las facultades específicas en la legislación electoral, sino particularmente de los principios y valores constitucionales y derechos fundamentales previstos tanto en la Constitución como en los tratados internacionales de derechos humanos”.

En la resolución del SUP-JIN 359/2012 los magistrados son aún más explícitos: “Si bien es cierto que (la Constitución) impone la obligación a las salas del Tribunal Electoral federal para no declarar la nulidad de una elección sino por las causas que expresamente estén previstas en la ley, también lo es que ello no implica necesariamente una prohibición para que las salas del Tribunal Electoral –como un tribunal de jurisdicción constitucional– puedan determinar si una elección se ajustó o no a los principios constitucionales. Lo anterior es así, toda vez que el Tribunal Electoral es garante no sólo del principio de legalidad, sino del principio de constitucionalidad”...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

martes, 4 de septiembre de 2012

"El sendero de la protesta" (Revista Proceso, 2 de septiembre de 2012)

El problema principal con la democracia mexicana no es que algunos actores políticos no “acepten su derrota”, sino que demasiados aceptan la impunidad y la complicidad como algo normal y cotidiano. La debilidad más importante de la cultura política del país no es la supuesta ausencia de una “cultura de la legalidad”, sino una obediencia y respeto exagerados a los dictados de la autoridad. El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pedro Joaquín Coldwell, ha pedido “darle vuelta a la hoja” de la impugnación de la elección de Enrique Peña Nieto. Pero los ciudadanos deberíamos hacer todo lo contrario si esperamos tener impacto en la agenda nacional durante el próximo sexenio.

Décadas de dominio de un régimen de partido de Estado comandado por el presidente de la República han inculcado una profunda admiración hacia la figura presidencial entre los mexicanos. A diferencia de otros países en América Latina, en México la tasa de aprobación para quien ostenta la banda presidencial pocas veces baja de 50%, aun en los momentos más difíciles. Esto contrasta con tasas que llegan a ser incluso menores a 30% en muchas naciones centroamericanas y de Sudamérica. Ni siquiera los desastrosos sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón rompieron con esta tendencia histórica.

Pero esta situación podría cambiar, y para bien, en caso de que Peña Nieto llegue a Los Pinos. Los cuestionamientos hacia su persona y su elección son mucho más fuertes que los de 2006 con respecto a Felipe Calderón. Hace seis años Calderón hizo pactos inconfesables con dirigentes políticos y sociales como Elba Esther Gordillo, así como con el Consejo Coordinador Empresarial, y evidenció su falta de respeto por los principios más básicos de la democracia y la transparencia al rechazar la posibilidad de un recuento generalizado de la votación.

Pero hoy únicamente 37% de la población cree que Peña Nieto haya “ganado limpiamente”, de acuerdo con la encuesta más reciente de Covarrubias. La compra de votos, el sesgo mediático y la triangulación de recursos de procedencia desconocida hacia su campaña son innegables. Es también más complicado lidiar con un movimiento social autónomo y descentralizado como #YoSoy132 y la Convención Nacional Contra la Imposición que con un movimiento político que sigue las indicaciones de su líder...

ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE EN REVISTA PROCESO

lunes, 3 de septiembre de 2012

"El tribunal de la ignominia" (La Jornada, 3 de septiembre de 2012)

Foto: Alba Martínez, Facebook/La Jornada
El Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no existen sólo para garantizar la legalidad de los procesos electorales, sino principalmente para asegurar su legitimidad y constitucionalidad. Surgieron en los años 90 como respuestas a la grave crisis política de esos años. Aunque Carlos Salinas de Gortari concibió el IFE y el Tribunal Federal Electoral (Trife, antecedente directo del TEPJF) como meros distractores de la protesta social, hubo, sí, una época de oro entre 1996 y 2003, cuando algunos consejeros y magistrados electorales lograron minimizar ese pecado de origen y escuchar verdaderamente a la ciudadanía. Hoy, sin embargo, estas dos instituciones vuelven a dar la espalda a la sociedad.

El desprestigio se inicia en 2003 con la total exclusión de las fuerzas de izquierda y la imposición por Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación de Vicente Fox, y Elba Esther Gordillo, coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, de nueve grises consejeros electorales sin mayor conocimiento en la materia. La tendencia se consolida en 2006, cuando tanto el IFE como el TEPJF fueron cómplices de las ilegalidades cometidas por Felipe Calderón y Vicente Fox y se negaron a acceder a la demanda ciudadana de esclarecer los resultados por medio de un recuento total de la votación.

En 2012, este ciclo de oprobio se cierra y se corona. La semana pasada, los magistrados del TEPJF no solamente avalaron una elección a todas luces anticonstitucional e irregular, sino que lo hicieron poniéndose de pie para aplaudir con abyección un ejercicio supuestamente "ejemplar" donde "se respetaron a cabalidad los principios constitucionales que deben imperar en toda elección de carácter democrática". Todo pudor quedó en el pasado.

La irresponsabilidad de 2006 fue remplazada en 2012 por un cinismo deplorable que ha hundido a las instituciones electorales en un desprestigio mayor. En 2006, el TEPJF validó la elección presidencial sobre las rodillas y recurrió a argumentos francamente risibles con respecto a la posible "determinancia", o relevancia, de las irregularidades cometidas. Sin embargo, en aquel momento los magistrados también tomaron algunas medidas para por lo menos simular que estaban haciendo su trabajo...

TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO DISPONIBLE EN LA JORNADA

martes, 21 de agosto de 2012

"La nostalgia autoritaria" (Revista Variopinto, 21 de agosto de 2012)

Habría que tener particular cuidado con las propuestas de reforma política que se inspiran en una nostalgia autoritaria. Estas surgen del diagnóstico equivocado de que el problema principal con el sistema político actual sería una supuesta ausencia de acuerdos y una falta de respeto para la figura presidencial. En lugar de abrazar al pluralismo democrático y fomentar el debate de ideas, este enfoque busca la recuperación de la supuesta «unidad» de la época del partido de Estado.

Es probable que con el retorno del PRI a Los Pinos este tipo de propuestas se multipliquen y cobren más relevancia. De ahí la importancia de exponer sus verdaderos motivos y delinear una agenda mínima de reformas estratégicas encaminadas a dotar al sistema político de un sentido democrático.

La propuesta de Enrique Peña Nieto de reducir de 200 a 100 el número de diputados federales plurinominales es un excelente botón de muestra de una propuesta que mira hacia el pasado en lugar del futuro. El fondo de esa iniciativa es retornar a la época del presidencialismo priista en el cual el jefe del Ejecutivo contaba con una mayoría legislativa predeterminada, lo que le permitía ignorar a la oposición. Otra iniciativa que camina en el mismo sentido es la presentada recientemente por Manlio Fabio Beltrones Rivera, en la que apuesta por la creación de un «gobierno de coalición».

La representación proporcional tiene la crucial función de asegurar que el Congreso de la Unión muestre de manera más fiel la pluralidad de voces e intereses sociales. Si solo hubiera diputados uninominales elegidos en su distrito correspondiente, quedarían excluidos los grupos que no alcanzaran la mayoría de votos en un distrito en particular. Los plurinominales, elegidos por listas, existen precisamente para complementar el criterio territorial con otros más temáticos, de identidad o ideológicos que aseguran la participación política de la más amplia diversidad del pueblo mexicano.

La aplicación del principio mayoritario a secas y a rajatabla termina inevitablemente en una dictadura de la mayoría. Pero la democracia no es el gobierno de las mayorías, sino del pueblo. Y para su buen funcionamiento requiere que predominen los principios de inclusión y pluralidad por encima de una supuesta gobernabilidad o unidad excluyente e intolerante...

ARTICULO COMPLETO DISPONIBLE EN REVISTA VARIOPINTO

lunes, 20 de agosto de 2012

"La partera de la imposicion" (La Jornada, 20 de agosto de 2012)

Foto: Cristina Rodriguez, La Jornada
El Instituto Federal Electoral (IFE) una vez más insiste en negar lo obvio. De acuerdo con los consejeros electorales, la existencia de un mercado negro de entrevistas, coberturas y comentarios en los medios de comunicación electrónicas no sería más que una fantasía de un grupo de malpensados. El jueves pasado exoneraron a Enrique Peña Nieto de cualquier responsabilidad en la evidente manipulación mediática que lo ha impulsado desde hace siete años. Así, la autoridad pavimenta el camino tanto para una validación apresurada de la elección presidencial como para la consolidación del autoritarismo mediático que hoy nos malgobierna a todos.

A raíz de las investigaciones de Jo Tuckman, de The Guardian, y Jenaro Villamil, de Proceso, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó el pasado 9 de junio una queja ampliamente documentada al IFE que pide sancionar al candidato presidencial del PRI por cometer un sistemáticofraude a la ley con la adquisición ilegal de espacios en radio y televisión para promocionar su imagen y apuntalar su campaña presidencial. En su queja, el PRD trae a colación la irregular transmisión a escala nacional de los espots del quinto informe de gobierno de Peña Nieto en el estado de México, la factura de un millón 150 mil pesos expedida al gobierno del estado de México por los comentarios de Joaquín López Dóriga y Óscar Mario Beteta, así como entrevistas sumamente sospechosas, como la otorgada por Maxine Woodside a Peña Nieto en Radio Fórmula el pasado 18 de abril, entre otros casos.

Pero en lugar de tomar en serio las acusaciones y emprender una amplia investigación para esclarecer la realidad de los hechos, los consejeros electorales prefirieron columpiarse por las ramas y dar clases de impunidad. En los dos meses y medio que tomó para supuestamente estudiar el caso, el IFE no fue capaz de requerir el testimonio de ninguno de los periodistas mencionados, solicitar los gastos en materia de comunicación social del gobierno del estado de México o investigar empresas como Grupo Tv Promo o Radar, que estarían involucradas en la triangulación de recursos hacia las principales televisoras.

De acuerdo con el IFE, no hacía falta indagar más allá porque los indicios aportados por el PRD "no descansan en alguna prueba cierta e inconmovible, por lo que estos hechos endebles de los que se queja no puede producir inferencia válida alguna, máxime si se encuentran controvertidos a través de diversos medios de convicción". En otras palabras, supuestamente no existiría base alguna para siquiera sospechar que podría haber un mercado negro en los medios electrónicos. De acuerdo con los consejeros, Tuckman, Villamil y las docenas de otros periodistas y expertos que han documentado graves irregularidades en la materia no son más que una bola de mentirosos. En contraste, la autoridad confía ciegamente en los desmentidos de los medios electrónicos que "controvierten" lo afirmado por el periodismo nacional e internacional...

ARTICULO COMPLETO DISPONIBLE EN LA JORNADA